Las corrientes literarias del siglo XX
    Corrientes Literarias 
    (Principios del siglo xx) 


    Existió en , entre los años 1920 y 1930, dos grupos ... literarios que motivaron más leyendas que vanguardias: los de Florida y los de Boedo. 
    Si bien no marcaron dos actitudes estéticas bien definidas y concretamente asumidas, pasaron a la historia de la literatura nacional como dos vertientes opuestas, nacidas del Martin fierrismo. 
    Ambos grupos contaban con sus respectivas publicaciones: el grupo de Florida -llamado así por estar ubicada su redacción sobre la  Florida, céntrica, aristocrática y europeizante- contaba, entre otras publicaciones, con la Proa, y el grupo de Boedo -su redacción ubicada en la calle alejada, proletaria y tanguera del mismo nombre- estaba representado por las revistas Los Pensadores y Claridad. 
    No obstante, no intentaron cimentar sus diferencias solamente colaborando con distintas publicaciones sino también marcando su intencionalidad frente a la producción literaria. Los de Florida, dirigiendo su preocupación hacia una nueva vanguardia estética, sin ingredientes ideológicos. Los de Boedo, inclinando su interés a una literatura que refleje los problemas sociales, inspirados en el mundo del trabajo y la ciudad. 

    Grupo Florida 

    Características: 
    El Grupo Florida se caracterizó fundamentalmente por la búsqueda de innovaciones vanguardistas relacionadas con las formas, como el cuestionamiento a la métrica y la rima en la poesía. Apoyaron el surrealismo, el dadaísmo, el ultraísmo y en general todas las corrientes de vanguardia europeas de la época. 

    Influencia De las Vanguardias Europeas : 

    Es la más radical revolución que sufre el arte y la literatura en su historia. 
    Esta tiene lugar alrededor de 1914, año en que comienza la primera guerra mundial, que de la mano con los avances tecnológicos, los amplios conocimientos históricos, la crisis espiritual que surge por el momento que se vive despierta conciencia para un nuevo cambio que se origina en la humanidad. Esta es la razón del punto de partida del surgimiento de varias escuelas artísticas que expresan el desmoronamiento del orden burgués y del clasicismo. Entre esas escuelas están: 
    El expresionismo, cubismo, ultraísmo, futurismo, el creacionismo, entre otras. 
    El Vanguardismo inaugura un nuevo modo de ver la literatura caracterizado por la primacía del prosaísmo versus musicalidad, feísmo versus preciosismo y absurdo versus comunicación lógica. De ahí que las vanguardias tuviesen en sí un carácter límite. Ruptura de la traición que habíamos heredado pero también ruptura de la ruptura, rechazo de la imitación. Los poetas vanguardistas se caracterizan, además, por: 
    Rendir culto a la novedad y a la sorpresa. Los poetas vanguardistas cambian la estructura formal del poema. 
    Renovar completamente los recursos expresivos. Metáforas, la imagen y otros recursos se convierten en reveladores de una dimensión interior. 
    Exploración de lo irracional. El verso se presenta sin leyes métricas ni lógicas, regido por el juego, las similitudes y el azar. 
    Introducir referencias a la vida moderna y al desarrollo. Modos de vida, tecnología, preocupaciones, miedos, etc. 
    Características generales del Vanguardismo: 
    Cosmopolitismo: las calles de todas las ciudades forman una red internacional más vital que la red de las academias. 
    Actitud ante la literatura como juego intrascendente, esteticismo. Abolición de los ornamentos, oscuridad rebuscada. Esquematismo. 
    Ingenio: ingeniosidad y fantasía frente a la realidad. Aforismos. Culto a la novedad y a la sorpresa. 
    Sentimientos: deshumanizan el arte obliterado todas las fuentes del sentimentalismo. Destruían el “yo”. Horismo. 
    Feísmo: desorden, estrafalario, chocante, anti-bello. 
    Morfología: lengua no comunicativa, el letrismo, la jitanjáfora y caligramas. 
    Sintaxis: destrucción de la sintaxis. Palabras en libertad. Se tachaban los nexos, las frases medianeras. 
    Métrica: abandono de los moldes eutróficos, de la rima, de la medida, del ritmo. Prosaísmo. 
    Temas: exclusión de lo narrativo y anecdótico. 
    Imaginismo: la metáfora. 

    Autores: 
    J.L. Borges: 

    El chico aprendió a leer en inglés y más tarde en castellano, pero ni él ni su hermana fueron a la escuela, después de recibir en su hogar la instrucción que le imparte una institutriz inglesa, ingresó en el cuarto grado de la escuela primaria del Estado. El inglés fue el idioma de su infancia y en 1908 tradujo " El Príncipe Feliz ", de Oscar Wilde. 
    Viajó luego a Europa con su familia, donde visitó París y se instaló en Ginebra, Suiza, donde los niños realizarían sus estudios refugiándose de la guerra. Estuvo luego en Francia, Alemania y España donde se inició como poeta y unió al grupo de los ultraístas, cuyo movimiento difundió en la Argentina. 
    En 1922 funda la revista " Proa ", junto con González Lanuza, Macedonio Fernández y Norah Lange. 
    De regreso en Buenos Aires se entregó a la poesía, dentro del movimiento ultraísta porteño, y publicó su primera colección Fervor de Buenos Aires ( 1923 ) y más tarde Cuaderno de San Martín. Integró el grupo literario Martín Fierro y participó en varias revistas. 
    Transitó luego al relato y al ensayo corto y dio a conocer su Historia Universal de la Infamia ( 1935 ), que llamó poderosamente la atención del público literario por la novedad de los ensayos y la agudeza de los razonamientos, características que habría de conservar en su prosa para siempre. Dentro de esta línea publicó más tarde dos importantes colecciones de cuentos, Ficciones ( 1944 ) y El Aleph ( 1949 ). 
    Fue más tarde profesor de literatura inglesa en la Facultad de Filosofía y Letras y se lo designó director de la Biblioteca Nacional ese mismo año. 
    Obtuvo el " Prix International des Editeurs " en 1961, compartido con el escritor irlandés Samuel Beckett. Viajó por Europa y América dictando cursos y conferencias en numerosas universidades e instituciones culturales del país y del extranjero. 
    Continuó publicando cuentos, poesías y ensayos en diversas revistas y diarios, que compiló más tarde en otros volúmenes. 
    En 1946, al asumir Perón el gobierno, elegido en elecciones realizadas en ese año, es transferido en julio por el intendente Emilio Siri de su puesto de bibliotecario al de inspector de pollos, gallinas y conejos en las ferias municipales. Se trataba de una humillante venganza por su decidida oposición al peronismo. Borges renuncia y sigue dando conferencias (siempre vigiladas por policías o pesquisas del gobierno peronista) en el Instituto de Cultura Inglesa para ganarse la vida. 
    Borges ha sido recompensado en su país y en el extranjero con un gran número de distinciones; entre ellas podemos nombrar: el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, que fue creado especialmente para él; de la cual fue presidente desde 1950 a 1953, el Primer Premio Nacional de Literatura ( 1956 ), el Premio Alfonso Reyes de México, el Premio Interamericano de Literatura Matarazzo Sobrinho de Brasil, en 1965 el embajador de Italia le entrega la medalla de oro del IX Premio de Poesía de la ciudad de Florencia, en 1966 recibe de la comuna de Milán el IX Premio Internacional Madonnina, el 22 de Mayo de 1968 el embajador de Italia le entrega las insignias de la Orden del Mérito de la República Italiana en el grado de Gran Oficial, a fines de Agosto de 1976 el gobierno de Chile lo condecora con la orden al mérito Bernardo O' Higgins en el grado de Gran Cruz, en Agosto de 1979 recibe de la República de Santo Domingo el premio denominado Canoabo de oro, el 3 de Junio de 1981 recibe en Cambridge (E.E.U.U) el doctorado Honoris de la Universidad de Harvard, a fines del mismo mes se le otorga el Doctorado Honoris Causa en Letras de la Universidad de Puerto Rico, fue designado doctor " honoris " causa de la Universidad Nacional de Cuyo y de la Universidad de Michigan (E.E.U.U ), etc. 
    Desde 1962 fue miembro de la Academia Argentina de Letras. Su nombre fue propuesto varias veces para el Premio Nobel de Literatura. 
    Sus obras se han traducido a veintiún idiomas. Como narrador, es considerado uno de los grandes cuentistas de la literatura universal. Sus obras han influido en escritores de todas las latitudes. 
    Trabajaron en conjunto con Adolfo Bioy Casares, bajo el nombre de Bustos Domecq. 

    Macedonio Fernández 
    Escritor argentino, autor de una obra sumamente original y compleja, que incluye novelas, cuentos, poemas, artículos periodísticos, ensayos filosóficos y textos de naturaleza inclasificable. Ha ejercido una gran influencia sobre la literatura argentina posterior. 
    Lo caracterizaba la veneración de Cervantes, una cierta divinidad, para él. Detestaba todo aparato erudito, que entendía como una manera de eludir el pensamiento personal. De esta manera su actividad mental era incesante. Vivía desinteresado de las críticas ajenas, de confirmaciones o refutaciones exteriores. Con desparpajo y no cuestionada generosidad, atribuía su propia inteligencia a todos los hombres. Poseía la veneración supersticiosa de todo lo argentino. Y ejecutaba, en grado eminente, el arte de la soledad, y de la inacción. Sin hacer absolutamente nada, era capaz de permanecer solo, por horas. Pensar -no escribir- era su devota tarea. Aunque también solía, en la soledad de su pieza, o en la turbulencia de un café, abarrotar cuartillas en caligrafía minuciosa. Empero, no le asignaba valor a su palabra escrita. Dos temores lo atravesaban: el del dolor y el de la muerte. Borges conjetura que para eludir este último postuló la metafísica inexistencia del yo. En lo que concierne a la literatura, le importaba menos que el pensamiento y la publicación le era más indiferente que la literatura. Así, su vocación fundamental era la contemplativa y la persecución del desciframiento del misterio filosófico del universo. 


    Norah Lange 

    Fue una narradora y poetisa argentinade vanguardia, vinculada primero al Grupo Martín Fierro, especialmente con Jorge Luis Borges y luego al Grupo Proa de Leopoldo Marechal. Destacada pe destacaba por su audacia para irrumpir en ámbitos hasta entonces reservados a los varones. 
    En 1937 escribió su libro en prosa Cuadernos de Infancia, que mereció el primer Premio Municipal y segundo Premio Nacional de Literatura, y en 1944 escribió Antes que muera, un libro de memorias, continuación de aquel. 
    En 1943 se casó con el escritor argentino Oliverio Girondo. 
    En 1958 recibió el Gran Premio de Honor y Medalla de Oro otorgado por la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). 
    Al momento de morir, en 1972 estaba escribiendo la novela El cuarto de vidrio. 
    Por haber roto en Argentina el canon de que las mujeres no debían escribir prosa. 

    Eduardo Mallea 

    Más allá de los diferentes rostros e imágenes que suscitan al lector, los actores sociales que aparecen en los relatos manifiestan caracteres, personalidades y modos de ser parecidos. Casi todos ellos son seres solitarios, introspectivos, taciturnos, con escasa capacidad para la comunicación fluida con los otros. Tomemos el caso de Chaves. Mallea describe al personaje: "Chaves iba y volvía solo a su casa por los caminos, y protegía aquella soledad como sacra cosa suya, sin que cupiera posibilidad de ser rota, salvo por diez o veinte pasivos pasos hechos al lado de tal o cual fortuito encuentro, escuchándolo. Se negaba deliberadamente a hablar". 
    Oliverio Giordano 
    Participó en las revistas que señalaron la llegada del ultraísmo , como Proa, Prisma y Martín Fierro, en las que también escribieron Jorge Luis Borges, Raúl González Tuñón, Macedonio Fernández y Leopoldo Marechal, la mayoría de ellos del Grupo de Florida que en contraposición al Grupo de Boedo se caracterizaba por su estilo elitista y vanguardista. 
    Girondo fue uno de los animadores principales de ese movimiento. Y ejerció influencia sobre poetas de las generaciones posteriores, entre ellos el surrealista Enrique Molina, con quien tradujo Una temporada en el infierno, de Arthur Rimbaud. 
    Sus primeros poemas, llenos de color e ironía, superan el simple apunte pintoresco y constituyen una exaltación del cosmopolitismo y de la nueva vida urbana e intentan una crítica de costumbres. 

    Revistas: 

    Prisma: 

    Contaminado por el entusiasmo de la creación del ultraísmo, que conoce en España a través de las tertulias de Cansinos-Asséns, Isaac del Vando o Adriano del Valle, y por su participación en las revistas ultraístas españolas, Borges abre una brecha al movimiento que le sirve de catalizador para la formación de la vanguardia argentina, que se inicia con un pequeño grupo que, liderado por él, publica dos manifiestos que se pegan en las paredes de Buenos Aires: las versiones de 1921 y 1922 de Prisma, etiquetada como «hoja mural que dio a las ciegas paredes y a las hornacinas baldías una videncia transitoria y cuya claridad sobre las casas era ventana abierta frente a cielos distintos». Con una actitud análoga en relación a la vanguardia de Cansinos-Asséns en 1921, año en que este publica Movimiento VP (novela-ensayo de la que curiosamente fue excluido Borges, pero no Huidobro) dando la espalda al ultraísmo, Borges más tarde será uno de sus críticos más feroces, a tal extremo que radicaliza su postura creativa para alejarse de cualquierismo con el que se lo asocie. 
    Dirigida y fundada por Eduardo González Lanuza, Francisco Piñero y Jorge Luis Borges, la revista Prisma emerge simultáneamente a la exposición del pintor uruguayo de tendencia surrealista Pedro Figari. En el número uno se redacta un manifiesto firmado por Jorge Luis Borges, Guillermo de Torre, Eduardo González Lanuza y Guillermo Juan Borges, donde aparece la enemistad de los firmantes con las normas tradicionales de la gramática española, con el objetivo de acercarse al lenguaje oral, sustituyendo la letra i griega por la i latina: «ULTRA.—Nosotros los ultraístas en esta época de mercachifles que exhiben corazones disecados i plasman el rostro en carnavales de muecas, queremos desanquilosar el arte. Lícito i envidiable como cualquier otro placer [...]». La revista fue ilustrada por Norah Borges. 
    El objetivo de Prisma se centra en continuar la línea de reformulación de las claves literarias necesarias para el cambio de los escritores consagrados que mantenían las estructuras clásicas y ya en este momento histórico, debilitadas. Estas modificaciones en materia de estética y concepción de la literatura y sus funciones condujeron no solo a condenar la tradición literaria institucionalizada, sino al descubrimiento de autores marginales hasta entonces, que llegan a convertirse en los precursores de la nueva literatura. Entre ellos cabe citar a Ricardo Güiraldes, colaborador de la revista, a Evaristo Carriego, a Baldomero Fernández Moreno y sobre todo a Macedonio Fernández, que aunque es un escritor generacionalmente mayor que todos ellos, se mueve en el límite del vanguardismo que con inquietante frecuencia suele cruzar. 
    Uno de los más férreos colaboradores de Prisma es un entusiasta Oliverio Girondo, que mantiene una la línea revolucionaria de recambio en las formas de la poesía, y que se convierte en un claro expositor del ultraísmo con su antológico libro 20 poemas para ser leídos en el tranvía que, aunque editado en Francia, forja a un escritor en la avanzadilla de la vanguardia artística argentina y lo convierte en un animador de la nueva literatura rioplatense. Por su parte, Borges publica sus poemas Aldea y Atardecer. 
    Prisma perdura como un mito de las letras, una de las piedras fundacionales de las primeras décadas del convulso siglo XX, que sitúa a los escritores argentinos en el ojo de la crítica mundial y cuya su trascendencia cultural es una referencia que se manifiesta aún en la actualidad. 

    Segundo número de la Revista Mural Prisma. 
    Fundada por Jorge Luis Borges, Guillermo de Torre, Eduardo González Lanuzza y Guillermo Juan Borges